top of page

Redes Sociales: Enemigo de la Salud Mental

Las redes sociales en la última década se han vuelto una costumbre o “normalidad” en los jóvenes. Ya no es raro estar en un ambiente social y ver que todos los jóvenes estén aislados usando dispositivos electrónicos. Se ha encontrado evidencia que indica que la mayor parte de los trastornos mentales en los adolescentes están vinculado hacia las redes sociales. Aunque las redes sociales son una herramienta, puede haber ocasiones en que el mal uso puede tener consecuencias.


"El uso excesivo de las redes sociales ha provocado una forma de aislamiento cada vez más común, especialmente entre los jóvenes."
"El uso excesivo de las redes sociales ha provocado una forma de aislamiento cada vez más común, especialmente entre los jóvenes."

¿Alguna vez has notado algún comportamiento atípico o diferente en tu hijo o hija? Hay una gran posibilidad de que sea un comportamiento aprendido de alguna red social. Encontrarse con un adolescente diagnosticado con depresión no es poco común hoy en día. Desde nuestra experiencia somos testigos de que las redes sociales juegan un rol en cómo estos trastornos mentales se forman. Muchos adolescentes se deprimen mayormente por cyberbullying y la comparación con otros adolescentes. Se han realizado varios estudios que confirman que la exposición a redes sociales por un periodo de tiempo alargado agrava la depresión y otros trastornos mentales.


Se ha demostrado que la ansiedad tiene relación directa como efecto en uso desproporcionado de las redes sociales en los adolescentes. Desde la pandemia en el 2020 los jóvenes no solían hacer las actividades que hacían antes por miedo a ser juzgados. Los adolescentes presentan cambios significativos en comportamiento debido a la comparación con otros adolescentes en las redes sociales. Como consecuencias de este fenómeno, se han notado rasgos de ansiedad en los jóvenes. Por consecuencia, los adolescentes puertorriqueños sienten la presión de llegar a unas expectativas que no son reales solo por ser “aceptado” en las redes sociales.


El uso excesivo de las redes sociales ha provocado una forma de aislamiento cada vez más común, especialmente entre los jóvenes. Aunque estamos “conectados”, muchas personas se sienten profundamente solas. Se pierde el contacto real. Es decir, las conversaciones cara a cara, el tiempo con seres queridos, y hasta los hábitos que antes nos hacían bien. Esta desconexión no solo afecta la vida social, también impacta la salud mental. No se trata solo de estar solos físicamente, sino de sentirse solos por dentro, sin alguien con quien contar de verdad. Lo más preocupante es que, con el tiempo, salir de ese estado se vuelve más difícil. Se pierde confianza, cuesta hablar, socializar, y volver a disfrutar lo cotidiano. El llamado es que, en lugar de esperar a notar señales de ayuda, debemos aprender a estar más presentes, con quienes nos rodean.


Podemos notar que las redes sociales aparte de ser una herramienta también puede tener consecuencias en la salud de nuestros adolescentes puertorriqueños. Aunque si las redes sociales pueden servirnos de apoyo social y aprendizaje debemos tener en cuenta que una exposición prolongada puede causarnos trastornos que nos afectan en el diario vivir. Ahora pregúntate tú, ¿crees que las redes sociales han afectado tu calidad de vida y tu relación con otras personas?



Autores


Diangelis González Ruiz

Departamento de Ciencias Sociales- Psicología


Janiel Babilonia Pérez

Departamento de Ciencias Sociales- Historia


Sofía Babilonia Pitino

Departamento de Ciencias Sociales- Psicología

Comentarios


Contacto

9398651519

Seguir

  • WhatsApp
  • Instagram
  • Facebook

©2025 por Lcdo. Fernando A. Cuevas Quintana. 

bottom of page